La elección de la plantilla correcta para usar en nuestro proyecto desarrollado con WordPress no es para nada una tarea trivial. La correcta elección afectará a la facilidad que vamos a tener nosotros y nuestros colaboradores para administrarla, la imagen que va a transmitir, su velocidad de carga, compatibilidad con las extensiones que le añadamos, problemas a la hora de traducir…
Habitualmente en la elección de la plantilla el cliente suele fijarse sólo en el diseño, cuando realmente este es un factor más. En este sentido, hace unos días, un lector me mandó el siguiente mail:
Hola Pablo,
¡Espero que estés muy bien!
Te escribimos del grupo “Cruzando el charco” porque acabamos de seleccionar la plantilla de WordPress que nos ha gustado para el blog y queríamos saber tu opinión sobre la misma (¡no queremos arrepentirnos cuando sea demasiado tarde!).
La plantilla se llama: The blogger (http://themes.pixelwars.org/theblogger/default/)
Si no te parece la más adecuada, ¿podrías recomendarnos alguna parecida? ¿Qué elementos deberíamos evitar en una plantilla, considerando que queremos un blog muy limpio y visual?
¡¡Muchas gracias!!
Aunque hay infinidad de plantillas gratuitas que podríamos usar para nuestro proyecto, usar una plantilla de pago, en general, nos permite:
- Tener un soporte técnico.
- Tener más probabilidades de que todo funcione correctamente.
- Tener actualizaciones y mejoras periódicas.
- Tener más funcionalidades.
- Tener un diseño más trabajado.
He intentado clasificar las diferentes plantillas de pago que hay en el mercado de la siguiente forma:
Las de Theme Forest
Theme Forest es una tienda online dónde puedes comprar una ingente cantidad de recursos digitales para tus páginas web. Por supuesto, también puedes comprar plantillas para WordPress.
En la agencia dónde trabajo, algunas de las páginas las hacemos usando las plantillas de Theme Forest. En otras ocasiones, debo hacer el mantenimiento de las páginas web de clientes que tienen esta plantilla instalada en su web.
Personalmente, no me entusiasman demasiado. Hay multitud de desarrolladores y no es muy difícil tener que dar soporte a una web que tiene una plantilla cuyo desarrollador no continúa actualizando.
Además, muchas de estas plantillas (por no decir todas), vienen con el plugin “Visual Composer” instalado de serie. Este plugin sirve para añadir contenido a nuestras páginas y artículos sin necesidad de saber HTML y CSS. WordPress ya permite esto de serie, pero cuando queremos realizar un diseño más elaborado con filasy columnas de diferentes tamaños, introducir Widgets en el contenido, etc. se hace necesario un plugin de este tipo. Personalmente, para este fin me encanta el Elementor, que es el que he comenzado a usar desde hace un tiempo en todos mis desarrollos.
Otro plugin que típicamente tienen los plugins de Theme Forest el “Revolution Slider“. Aunque muy vistoso, tarda bastante en cargar y además es bastante conocido que ha tenido varios problemas de seguridad, como el famoso caso de los papeles de Panamá.
Las de Elegant Themes
Tengo la licencia vitalicia de esta plantilla… y sin embargo nunca la he usado. Por unos 250€ (pago único, aunque tiene otras modalidades de suscripción) es posible descargar cualquiera de sus plantillas. En este sentido, a la larga es más económica que ThemeForest, ya que no haría falta pagar cada vez que descarguemos una plantilla.
En este caso, el editor visual que usan es el Divi Builder. Me sigue gustando mucho más el Elementor.
Ya te digo que no he experimentado mucho esta opción, pero creo que sería apropiada para alguien que quiere hacer páginas web a otras personas, y que no tiene conocimientos de código CSS. Creo que sería una buena opción para alguien con un perfil de diseñador offline que se quiere meter a hacer páginas web, sin tener que comprar una licencia cada vez que comienza un nuevo proyecto.
Las de StudioPress
Estas son las que más me gustan. La plantilla viene con muy poquitas funcionalidades. Y esto me parece una genialidad. Si la plantilla viniese con muchas cosas preinstaladas sería más pesada. Además, si la plantilla viene, por ejemplo, con su propio formulario de contacto, la idea sería utilizarlo. Pero a lo mejor yo me encuentro cómodo con otro formulario de contacto que no es el que trae la plantilla, y sería un poco raro instalar una plantilla que te viene con un montón de cosas para luego quitarlas.
Siguiendo con este tema, si la plantilla trae de serie sus funcionalidades programadas en el núcleo (no como un plugin aparte), al desinstalar la plantilla (es posible que dentro de 5 años quiera cambiar de plantilla), perderé todo lo que venía con ella (el slider, los testimonios etc). Si las funcionalidades de la plantilla no vienen integradas en ella, sino como plugin a parte, no tendría este problema.
Estas plantillas son perfectas para integrarles un diseño a medida. Pero para ello es necesario tener conocimientos de código CSS. Si no tienes conocimientos de CSS es muy probable que termines aborreciéndola debido a lo límitado que estarás en la creacion de la web.
Las configuración visual de la plantilla se almacena en una hoja de estilos, y no en la base de datos, como ocurría con las otras plantillas. Al no almacenarse en la base de datos, se reducen las consultas a la misma, dando lugar a una plantilla más rápida. El resultado es que estas plantillas son las más rápidas, y vienen muy optimizadas para el SEO.
Las de Generate Press
En la agencia, si la plantilla es nueva, a menudo hacemos un diseño a medida y utilizamos Genesis. Si no es nueva, suele ser algún tema de Theme Forest. Por esto, no he tenido demasiada oportunidad de probar las plantillas de Generate Press.
No obstante, creo que son las que responden mejor a las necesidades de un usuario sin conocimientos de programación. Son muy rápidas (aunque no tanto como las de Genesis), vienen optimizadas para el SEO y puedes modificar su aspecto visual sin necesidad de saber código CSS.
Su precio es de 40€ el primer año, y a partir de ahí te hacen un descuento y te cuesta unos 25€ al año. Puedes usar la plantilla en cualquiera de tus proyectos. Si dejas de pagar, dejas de tener actualizaciones, aunque la plantilla sigue operativa.
También es posible usar una versión gratuita (aunque bastante limitada) de la plantilla.
Vienen sin editor visual de contenido, lo cual considero una ventaja, porque así puedo instalarles el Elementor.
Tengo un tutorial de 10 episodios dónde te explico como montar desde cero un site con esta plantilla.
Lo que creo que todavía no se ha inventado.
Creo que lo que le vendría bien a la mayoría de los usuarios sería una plantilla en la que ya viniese contenido precargado (listo para ser sustituído por nuestro propio contenido), y con varios diseños para escoger. Esto permitiría a un usuario sin conocimientos de diseño tener una web bonita.
Existen varias plantillas que permiten esto, como la plantilla Bridge. Sin embargo las plantillas que conozco que permiten esto tienen los siguientes problemas:
- Debo pagar cada vez que quiera usar la plantilla para un proyecto nuevo. No tienen modalidad de suscripción vitalicia mediante pago único.
- Vienen con un editor visual como el Divi Builder o el Visual composer, cuando lo que a mí me gustaría es instalarles el elementor.
- Tienes miles de opciones de configuración que convierten la plantilla en enorme y monstruoso caracol cojo.
Sería genial tener una plantilla con datos precargados, con suscripción única y vitalicia, que utilizase como gestor de contenidos el elementor y con posibilidad de escoger entre varios diseños, para que no haga falta que tu vayas seleccionando estructuras y colores hasta dar con una más o menos armoniosa. También molaría que cargase muy rápido :D.
Que yo sepa, este invento no existe.
Mi opinión personal sobre qué plantilla de WordPress se adaptará mejor a nuestras necesidades.
Deja un comentario