2D Boy: Videojuegos indie hechos con amor

Me gustan los videojuegos. Varias veces, tras unos meses de intenso trabajo caigo en la tentación de aislarme del mundo por una semana y dedicarme a salvar al mundo de los malditos alienigenas.

2dboys_laonda

En el móvil, sin embargo, no termino de cogerle el gusto a estos juegos de acción trepidante. Soy más amigo de los juegos casuales, aventuras gráficas, puzzles, etc.

Y dentro del gran abanico de videojuegos disponibles, me han llamado la atención los desarrollados por la compañía 2D Boy. Son juegos llenos de amor por los pequeños detalles.

La compañía está formada por Kyle Gabler y Ron Carmel, que un buen día decidieron abandonar la empresa para la que trabajaban, nada menos, que Electronic Arts para comenzar su andadura como desarrolladores independientes.

Los tres juegos que hasta la fecha tiene esta compañía poseen una ambientación muy lograda; me recuerda un poco a la ambientación de las películas de Tim Burton.

World of Goo

El primer juego que sacaron al mercado, y que ganó varios premios fue World of Goo. En él, debíamos lograr que unas adorables bolitas gelatinosas llegasen hasta la boca de un aspersor a base de ir uniendolas para formar estructuras más o menos estables.

El juego recibió los premios al Diseño e Innovación y Excelencia Técnica en el Festival de Juegos Independientes y fue nominado al gran premio Seumas McNally. Está disponible para varias consolas, dispositivos móbiles, Windows, Mac y para Linux!. Fue de los primeros juegos que compré cuando Steam dio soporte a Linux.

Little Inferno

La idea Little Inferno es absurdamente simple: hay que quemar cosas. Pero hay que quemarlas con cierto criterio. Tienes una lista de cosas para quemar y tu debes descubrir en que consiste esa lista. Así por ejemplo, si te dicen que debes quemar una bomba de relojería, hay que quemar una bomba y un reloj. Tienes tu lista y tienes tus objetos para quemar que irás desbloqueando a medida que avanza el juego. Es tan tonto que no sé como me puede gustar tanto.

Human Resource Machine

Human Resource Machine a llegado a Android hace pocas semanas. Me ha encantado, ojalá mis todos mis alumnos se aficionasen a él!, aunque probablemente sólo es apto para frikis… El juego pretende enseñarnos a programar a través del típico sistema de ir encajando piezas de puzzle que corresponden a estructuras lógicas de programación. Yo que programo, debo romperme los cuernos para resolver algunos de los puzzles. La buena noticia, es que si no sabes programar, realmente es muy útil para sentar las bases de la lógica que debemos usar para programar. Si te acabas el juego (o al menos llegas lejos en él) es imposible que se te dé mal la programación.

Y como no, el juego vuelve a ser una obra de arte.